Historia de la comunicación
La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos.
Al pensar en las características particulares de cada MCS observamos que éstos tienen características semejantes más allá de la diversidad cultural. Podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.
Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos:
1. La tecnología 2. El entorno socio-político 3. Aspectos económicos y comerciales 4. Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.
La tecnología es, desde ya, una base sin la cual el MCS no sería posible, sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada MCS una fisonomía particular. Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los MCS. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Los que utilizan la comunicación como herramienta de trabajo tienen muy claro su importancia para lograr los objetivos que se hayan planteado.
Pero la importancia de la comunicación va más allá de su utilización profesional. Estamos en una sociedad repleta de medios para podernos comunicar gracias a la amplia y completa tecnología existente. Sin embargo, a pesar de estar rodeados de toda esa tecnología, hay muchas personas que se encuentran solas. A pesar de todo ello la sociedad actual está padeciendo una serie de carencias motivadas por la falta de comunicación.Muchos de los problemas familiares, por ejemplo, se deben a una defectuosa o nula comunicación. Y es que para comunicarnos no basta con hablar con los demás. Comunicar es compartir un mensaje; y compartir supone acercamiento, ponerse en lugar de la otra persona a la que se quiere dar el mensaje. Es la falta de acercamiento al receptor del mensaje lo que impide muchas veces resolver conflictos, el que haya más armonía en la sociedad.

Las reglas básicas de la comunicación
A la hora de comunicar debemos tener muy en cuenta que las reglas básicas para una buena comunicación se basan en la preparación y organización previa, en dar la sensación de individualidad, en ser clara y bien estructurada y en estar centrada en lo que quiere la persona que recibe el mensaje. Todo mensaje ha de ser claro, preciso, objetivo y veraz y tiene que ser fácil de decodificar por el receptor.
Formas de la Comunicación
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Elementos de comunicación
Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.
Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales
Los elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación:
Emisor
|
Sujeto del que parte la información
|
Receptor
|
Destinatario de la información emitida por el emisor
|
Mensaje
|
Información trasmitida
|
Código
|
Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo
|
Canal
|
Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
|
Contexto situacional
|
Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean al acto comunicativo y lo condicionan
|
Las funciones del lenguaje
Función del lenguaje es cada una de las distintas finalidades para las que se usa. Así, cuando el interlocutor habla con otro, siempre lo hace con alguna intención comunicativa. Las funciones son: referencial, expresiva, apelativa estética fática y metalinguistica
Función
|
Concepto
|
Ejemplo
|
Referencial
|
El emisor, busca únicamente, transmitir una información sobre las una realidad. Se suele reconocer por el uso de la tercera forma verbal y el modo indicativo.
|
En verano hace mucho calor durante las horas centrales del día
|
Expresiva
|
El emisor transmite un estado de ánimo, una emoción, un sentimiento, una opinión personal, etc. Se usa en primera persona.
|
Me encuentro francamente agotado por el exceso de trabajo
|
Apelativa
|
El emisor pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Se usa en segunda persona y en el modo imperativo del verbo
|
Vete inmediatamente al médico: estás enfermo.
|
Estética
|
El emisor persigue la belleza de la forma del mensaje. Se emplean metáforas y otras figuras retóricas.
|
Ave dulce muere y en las aguas mora
|
Fática
|
El emisor utiliza el lenguaje para asegurar que la comunicación no se ha interrumpido.
|
Sí... si, vale... vale, bien, ya... ya, claro.
|
Metalingüística
|
El emisor utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje.
|
Hoja se escribe con
|